sábado, 9 de marzo de 2013


FICHA TÉCNICA  DE LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD

POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

ASIGNATURA: LENGUA MATERNA

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Palabras claves
resumen
comprensión
académica
estudiante
forma
hábitos
profesionales


melissa rondon, yanina aguirre, mauricio alzate y daniel lenis
 () afirma:
 Que si no  se establece una cultura de lectura podría haber una mala formación en la sociedad.

Hablar de lectura en la universidad, es en cierta forma, es hacer énfasis con el conocimiento que traemos del bachillerato, a partir del cual reconocemos la importancia de la lectura como la base de la enseñanza, que nos lleva a encontrar unos procesos por medio de los cuales planteamos algunos interrogantes que nos llevan a buscar unas respuestas inmediatas para desarrollar una habilidad que nos lleven a encontrar la solución de una problemática que es la compresión de la lectura, que se hace difícil a los estudiantes ya que en el bachillerato vienen con deficiencias por la falta de estrategias   que no se utilizan para el desarrollo de la misma, en cierta forma es hacer ver a los estudiantes que la comprensión, es el entendimiento y la interpretación que se le de a un diferente texto para su desarrollo”.

debido a que si se forman malos estudiantes tendremos malos profesionales.


cibergrafia
http://hablandoentreamigos.blogspot.com/2007/10/aprendiendo-entre-compaeros.html
consulta realizada el día: 09/03/013 en el siguiente link








Importancia de la lectura en la universidad "1"



La transición del bachillerato a la universidad muchas veces es un paso con muchas frustraciones ya que no se ha establecido un hábito en la lectura en los bachillerato cual ocasiona que, Los alumnos llegan a las aulas universitarias con muchos baches en la comprensión de la lectura y en la construcción de textos.

Estas dificultades repercuten directamente en la formación académica de los estudiantes y así mismo en el futuro profesional y en la baja calidad de los profesores.

Por esto es que se debe fomentar el hábito de la lectura en toda la población universitaria, ya que si no se fomenta este hábito otro de los afectados puede ser la sociedad, si no se cuenta con profesionales bien preparados, no se podrá sacar la sociedad adelante.



los jóvenes deberían comprender el valor de la lectura. el hecho de coger un libro en sus manos y poder transportase  a ese mundo que el escritor  idealizo en ese momento 
o simplemente el hecho de comprender lo que el escritor quiere explicar  en cada uno de sus textos.







Rondón M , Aguirre Y ,álzate M,  lenis D.


(10/03/2007) afirman:


“Al referirnos a esa relación entre calidad de lectura y éxito académico, abordamos un asunto bastante problemático y que contrasta con la importancia de la lectura.
Los estudiantes universitarios presentan serios problemas relacionados con la comprensión lectora y con la construcción de textos".






Lo cual deja  claro que es en los colegios donde se debe fomentar la lectura, para que al llegar a la universidad donde la enseñanza debería estar mas centrada en las materias principales de cada carrera. sin tener que pasar nuevamente por materias tan básicas como eje. matemáticas operativas, lengua materna etc.




1­­­­­­­­­_______

Referencia

Consulta realizada el día  16/03/013
linck de: aprendiendo entre compañeros, lectura de la cual saque el parafraseo, resumen

http://hablandoentreamigos.blogspot.com/2007/10/aprendiendo-entre-compaeros.html  


primera imagen

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfPKmAVmP4R8pNL9d9WaOdJS0p0rH3f9rKXf5-5rlKExOT7MkD_fapQqDNAWhV3mBnp0slJEoZlEt4J3DNarmd863W51IxU2bk1NYRtKOpLaDbELNLH03-NgM1GEOwKoI6BDQLCTJtHeq9/s200/lectura.bmp    


segunda imagen 

 http://masmedio.com/fotos/CECyTES%20fortalece%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20matem%C3%A1ticas%20b%C3%A1sicas%202.jpg






FICHA TÉCNICA  DE LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD

POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

ASIGNATURA: LENGUA MATERNA

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PALABRAS CLAVES
RESUMEN
necesidad
universitaria
lectura
critica
paráfrasis
oral
escrita
discursos
académicos
críticos
experiencia
lectura
académica
entrada
universo
lectura
critica


FAVIO JURADO VALENCIA(2007): afirma que si no fomentamos la lectura en el futuro tendremos  caeremos en una rutina puesto que


"Qué es lo que le da soporte al discurso del profesor
universitario en el aula, es una pregunta necesaria
para indagar por los modos de leer de los estudiantes
universitarios, tácticamente estamos señalando que
según los códigos prevalecientes en el discurso del
profesorado los estudiantes tienden (tienden, no es
una generalidad) a usar los textos de cierto modo.
Entonces hay aquí una posición frente a la lectura:
se lee según lo que se necesita, de tal modo que
si sólo se necesita leer literalmente (como devolver
información consignada en el libro) es porque los
códigos circulantes en el contexto de la academia hacen
sentir esa necesidad; pueden circular muchas frases
acuñadas, como las que recalcan en la importancia
de leer críticamente, pero si la experiencia de lectura
de quienes participan en el contexto académico no
trasvasa esos niveles primarios que son sólo la
entrada al universo profundo de todo texto, no es
posible que emerja la lectura crítica".


Los jóvenes de hoy se están acostumbrando a leer solo el punto que necesitan y no de leer por ej un libro completo, llevando a un déficits de lectura.





bibliografía: Fabio Jurado Valencia

2007 numero 6

consulta realizada el día: 09/03/013 en el siguiente libro





“Muchas veces se señala que los códigos en el discurso del profesorado con  los estudiantes tienden a usar textos de cierto modo. Se lee según lo que se necesita, de tal modo que si se necesita leer literalmente. Existen muchas frases acuñadas, como las que recalcan leer críticamente, pero si no se rebasa esos niveles no será posible que emerja realmente la lectura crítica.
El trabajo en las aulas de clase se reduce a la re contextualización de fuentes, desde la competencia para la glosa y la paráfrasis, oral y escrita, lo cual no hay que invalidar sino trascender. lo problemático está en que se trascienda esta competencia y se caiga en la rutina, es decir, no dar el paso hacia la duda, hacia el sentido inconcluso, como presupuesto necesario para dar el paso hacia la lectura crítica.
La lectura abre el camino para comprender lo complejo que son  los discursos, el leer como producción de sentido, es un acto de escritura, o un acto de representación simbólica de nuestro pensamiento: al leer reconstruimos la escritura que ha suscitado el acto de leer, por que el acto de interpretar es de cierto modo un acto de escritura.”


FICHA TÉCNICA  DE LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA UNIVERSIDAD

POLITÉCNICO JAIME ISAZA CADAVID

ASIGNATURA: LENGUA MATERNA

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Palabras claves
Resumen
estudiantes
documentacion
materiales
actividad
monografias
productiva
Miguel (2010) afirma que: los estudiantes necesitan la lectura para dar un buen rendimiento en la universidad dice que

“El estudiante descubre que la lectura es una actividad decisiva en su trabajo académico, porque necesita ampliar, confrontar y re elaborar los conceptos que se trabajan en clase. Sobre las actividades que se llevan a cabo en la relación con la elaboración de informes de lectura, ensayos, estudio, mono grafías y trabajos de investigación. Para cumplir con los requisitos de forma eficiente y productiva, el estudiante debe de desarrollar la habilidad de la lectura y la capacidad de utilizar adecuadamente todos los servicios que prestan las bibliotecas y centros de documentación y adquirir criterios para seleccionar los materiales que necesita.”

Argumentando que para poder cumplir con las exigencias a la que son sometidos en la universidad lo obligan a la lectura para poder desarrollar las habilidades necesarias y ser un buen profesional


cibergrafia
consulta realizada el día: 09/03/013 en el siguiente link


INFORME DE LECTURA SOBRE LAS EXPOSICIONES





TITULO: ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

exposición presentada el día  01/03/13

OBJETIVO DE LA EXPOSICIÓN: 
  
conocer el proceso que tiene la comunicación mejorando nuestra perspectiva sobre la misma dejándonos una gran enseñanza

palabras claves

comunicación 
mensaje 
emisor canal 
receptor

Aspectos relevantes  
              
Emisor: quien envía en mensaje
                
Mensaje: información o idea que transmite el mensaje 
            
Receptor: es quien recibe el mensaje o idea 
       
Canal: por donde viaja el mensaje

Código: sistema de signos que se utilizan

CONCLUSIÓN

 La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.

BIBLIOGRAFIA



TITULO: EL LENGUAJE EN LOS PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN

Objetivo de la exposición

 conocer como es el proceso del lenguaje humano, aunque con esta exposición se me aclaro que no solo los humanos nos podemos comunicar. Los animales también tienen  un lenguaje aunque  este no es llamado lenguaje si no  sistema de comunicación.

Aspectos relevantes

 una de las cosas que más me impresiono fue el hecho de saber que  entre un 60% y un 80% de la comunicación es no verbal

Palabras claves

Significante:   es el objeto

Significado: es el lenguaje

Conclusión

hablar de la comunicación, es de suma importancia ya que es un privilegio  que nos permite relacionarnos unos con otros , poder comunicarnos y expresar lo que sentimos y  poder transmitirlo a las demás personas.

Bibliografia



 Titulo: la comunicación

Objetivo de la exposición

conocer cómo es que el hombre se puede   comunicar porque además de pensar, razonar y hacer posee una capacidad simbólica que le permite representar los objetos, cosas e ideas del mundo a través de signos.

Aspectos relevantes

 unos de los aspectos más relevantes de esta exposición fue como “el hombre le canta una canción a la mujer” y con esta melodía no solo de la voz sino también de la melodía le expresa cuanto es que la quiere.
.
Palabras claves

Mediatizada: uso del medio

Instantánea: mensaje instantánea (sin diferencia del tiempo)

Próxima: cara a cara sin distancia física

Diferencia: existe un desajuste del tiempo

Conclusión

 la comunicación se puede obtener por diferentes medios tales como los celulares, tv, radio, y muchos más, la comunicación paso de ser algo frente a frente a ser algo global ej. Yo aquí en Colombia por medio ya sea de un computador o por medio de un celular me puedo comunicar con una persona en la china eso se llama evolución de la comunicación.

Bibliografia:


Titulo: barreras de la comunicación

exposición presentada el día  01/03/013

Objetivo de la exposición

conocer cuáles son las barreras que me impiden tener una buena comunicación con las demás personas, pues en toda conversación podrían ocurrir varios sucesos que me impiden ya sea entenderme con la o las otras personas o que las otras personas me entiendan.

Aspectos relevantes

Los tipos de barreras que me impiden una buena comunicación

Ambientales: estas son las que nos rodean son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser la incomodidad física el calor  distracciones visuales, interrupciones y ruidos tales como: un timbre, un teléfono el ruido de los carros etc.

Verbales: en esta es la forma de hablar la que se interpone en una buena comunicación, por eje  Que las personas hablen en idiomas diferentes o que la persona no pueda hablar en forma verbal si no en forma de señas y yo no sea capaz de decodificar su código.

Palabras claves

Barreras psicológicas: se deben a prejuicios personales para aprobar lo que dice o se le dice.

Barreras físicas: circunstancias que se presentan el los espacios físicos que nos impiden  una buena comunicación.

Barreras semánticas: tiene que ver con el sentido de las palabras y el  receptor no interpreta lo que dijo el emisor.

Barreras fisiológicas: son las que nos impiden  emitir o recibir un mensaje con claridad.

Conclusión

 si queremos que las personas nos entiendas debemos enviar mensajes claros que se adecuen a las  posibilidades del receptor manteniendo congruencia en todo lo que expresamos.


Bibliografía




titulo: evolución de la lingüística

objetivos de la exposición

el objetivo  de esta exposición es aprender las modalidades de comunicación  comunicación no verbal.

aspectos relevantes  


el para lenguaje: es el conjunto de cualidades no verbales de la voz. tales como las vocalizaciones 

palabras claves

la kinestesia: capacidad de efectuar la comunicación mediante gestos u otros movimientos corporales.

la proxemica:  es el estudio del espacio que las personas utilizan para comunicarse.

distancia intima

 distancia personal

 distancia social 

distancia publica

modalidades de comunicación no verbal

el olfato

la vista

los ojos 

los gestos de las manos

el tacto

las posturas y los ritmos

CONCLUCION

en términos generales podemos  definir la comunicación no verbal, como la comunicación mediante la expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras


bibliografia

http://prezi.com/rsmbts2m0ol-/untitled-prezi/?utm_source=em0shvwpu&utm_campaign=gro&utm_medium=email&rc=ex0shvwpu


Por último esta la exposición que realice con mis compañeros: 

MELISSA  RAMÍREZ HOYOS

FRANK ESNEIDER QUINTERO

SERGIO ANDRÉS ORREGO

MARINA PÉREZ USUGA

Este es el link con el comentario.

http://prezi.com/wrfhjmudfwfn/copy-of-untitled-prezi/?kw=view-wrfhjmudfwfn&rc=ref-31719851