viernes, 31 de mayo de 2013


El maltrato infantil todavía pega duro

 

Ø  El 50% qué o quienes son el 50% dice que menores de presentan denuncias por miedo

 

Ø  Maltrato físico y psicológico se dan en casi por parejo redactar bien

 

 

 

 






 

Por
María Isabel Molina V.
Medellín

De acuerdo con un sondeo de opinión de la Universidad de Medellín, Vicerrectora de Extensión- Centro de Opinión Pública, que se realizó entre 661 personas de varios sectores y universidades de la ciudad, el 37.48 por ciento de los encuestados considera que a los niños se les maltrata físicamente y un porcentaje casi igual, el 34.77 por ciento, manifiesta que este maltrato es de tipo psicológico.
[M2] 
El sondeo, que se efectuó del 16 al 18 de marzo de 2006, también reveló que el 27 por ciento de los encuestados dice que otra causa del maltrato infantil es el descuido. Del total de la población encuestada, el 66.11 por ciento corresponde al género femenino y el 33.89 por ciento al masculino[M3] .

Para las personas que respondieron la encuesta, entre las causas del maltrato infantil están la falta de educación, lo afirma el 24.73 por ciento; por conflictos de pareja según el 21.78 por ciento. Por hijos no deseados para el 17.62 por ciento; por la situación económica para el 17.22 por ciento y la ausencia de los padres fue causal para el 16 por ciento
[M4] .

Otras causas
En cuanto a las otras causas del maltrato infantil en forma individual y en combinación con las opciones brindadas para seleccionar, el total de la equivalencia para la opción, otra, es del 4.69 por ciento distribuido así: el 0.45 por ciento de los encuestados manifestaron que las causas del maltrato infantil son la falta de tolerancia, ignorancia y la violencia. El 0.30 por ciento dice que por falta de paciencia de los padres, por desobediencia y por falta de amor.
[M5] 
Para el 0.15 por ciento obedece a brutalidad de la madre, depresión, descuido y por rabia e ira, entre otras opiniones.

En forma general, el niño que es maltratado presenta cambios en su comportamiento afirma el 98.07 por ciento de los encuestados. El 2.42 por ciento opinó que no y el 1.51 por ciento no tiene conocimiento o no respondió.
[M6] 

Referente a si el niño maltratado presenta cambios en su comportamiento, la opinión de los encuestados señala la agresividad como el mayor cambio, con una equivalencia del 23.59 por ciento, le sigue la grosería con el 9.15 por ciento, la rebeldía con el 6.74 por ciento, retraído con el 6.38 por ciento, depresivo con el 5.66 por ciento, tristeza para el 4.45 por ciento y la timidez con el 4.21 por ciento, entre otros cambios. 
[M7] 
Mayor en estratos 1 y 2
El sondeo reveló otros cambios que sufre el menor maltratado. El 0.84 por ciento manifestó que los tiene en la personalidad, se afecta toda su parte psicológica y en su conducta. [M8] El 0.72 por ciento es para los que opinaron que se ponen de mal humor, son resentidos sociales y no van a ser tan sociables. El 0.48 por ciento afirmó que tienen retraso y en su manera de actuar.

Valores menores son para opiniones como, se vuelve agresivo, desconfiado, rebelde, con odio y sed de venganza, aislados, con complejos, nerviosos, cohibidos y conflictivos, entre otros.

Las personas encuestadas consideran que el maltrato infantil es más frecuente en el estrato uno con una equivalencia de 36.12 por ciento; el 31.04 por ciento opinó que en el estrato dos; el 6.59 por ciento en el estrato tres, el 2.07 por ciento en el seis. El 0.47 por ciento en el cinco, el 0.28 por ciento en el cuatro y el 20.88 por ciento considera que en todos los estratos
[M9] .

Para el 58.40 por ciento, el grado de escolaridad sí tiene que ver con el maltrato infantil, el 35.25 por ciento manifestó que no y el 6.35 por ciento no sabe o no respondió.

No denuncian
En la pregunta: ¿Cree que el maltrato infantil induce a...? el puntaje más relevante lo obtuvo el ítem todos los anteriores, con un 50.77 por ciento, es decir: la violencia, la drogadicción, la prostitución, la delincuencia y la disolución familiar.

Le siguen la violencia que tiene una equivalencia de 13.07 por ciento, la drogadicción con el 12.49 por ciento, la prostitución con el 8.60 por ciento, la delincuencia con el 8.13 por ciento y la disolución familiar con el 5.89 por ciento
[M10] .

La casi totalidad de quienes respondieron el sondeo, el 98.79 por ciento, considera que en Colombia sí hay maltrato infantil, el 0.61 por ciento opinó que no y otro tanto no tiene conocimiento o no respondió.
[M11] 
El menor agredido no presenta la denuncia porque tiene miedo al agresor afirmó el 50 por ciento de los encuestados. El 11.55 por ciento dice que por vergüenza o culpabilidad; el 8.86 por ciento por la dependencia económica, el 6.39 por ciento por ineficiencia de la justicia y el 5.38 por ciento por la perdida de la autoestima. El 16.14 por ciento dice que todos los anteriores, es decir, miedo al agresor, por vergüenza o culpabilidad, dependencia económica, ineficiencia de la justicia y pérdida de la autoestima.
[M12] 
El Gobierno no hace algo por el maltrato infantil[M13] , es lo que afirma el 47.96 por ciento de las personas encuestadas. El Gobierno sí hace respondió el 41.60 por ciento y no tienen conocimiento o no respondieron el 10.44 por ciento.
[M14] 
Una consideración importante del sondeo es que el 72.47 por ciento de los encuestados opinaron que una persona que ha sido maltratada sí repite el ciclo cuando es adulto. El 20.12 por ciento dice que no y el 7.41 por ciento no sabe.
[M15] [M16] 


Se hizo un sondeo a 661 personas
La Universidad de Medellín y su Vicerrectoría de Extensión-Centro de Opinión Pública, hizo entrega del informe sobre el sondeo de opinión efectuado en la ciudad de Medellín acerca del Maltrato Infantil a 661 personas en total. [M17] 

Las encuestas presenciales se realizaron en los sectores de Plaza Minorista, El Estadio, Buenos Aires, Estación Prado, Junín, Parque Bolívar, La Alpujarra, Parque Berrío, Parque del Poblado, El Centro (Hueco), La América, Avenida Oriental, La Mota, Guayabal, Parque San Antonio y San Diego.

También se indagó la opinión de los estudiantes de las universidades de Medellín, de Antioquia, Eafit, Cooperativa de Colombia y Nacional.
[M18] 

Se realizó a los habitantes mayores de 18 años de la ciudad de Medellín. La fecha de ejecución del estudio fue 16, 17 y 18 de marzo de 2006.

El margen de error calculado fue del cuatro por ciento con un nivel de confianza del 96 por ciento.

La técnica de recolección de datos que se empleó fue la encuesta telefónica (400 encuestas) y la presencial (261 encuestas), para un total de 661 encuestas.

 

 

Cierre y conclusión: este se refiere a una conclusión  de las encuestas realizadas  

 

 Una consideración importante del sondeo es que el 72.47 por ciento de los encuestados opinaron que una persona que ha sido maltratada sí repite el ciclo cuando es adulto. El 20.12 por ciento dice que no y el 7.41 por ciento no sabe

.” Dejando claro q es la conclusión de toda la investigación

 

Consulta desarrollada el día 26/05/013


 

 

 


Informe de Marina Pérez Usuga  sobre el maltrato infantil en las familias de Medellín




 

 


Teniendo graves consecuencias en nuestro país.[s220] 

En nuestro país ocurre una gran problemática de discriminación en lo cual ocurre que solo se le presta atención a determinados caso en muchas ocasiones se es participe de maltrato pero por ser una persona de clase alta no se le castiga con todo el peso de la ley.

 

 


 

 El dane afirmo que el 10,3% del total de adultos mayores sufren maltrato tanto físico como psicológico   por parte de sus familiares.

 

El 65 por ciento de las mujeres aseguran que sus esposos o compañeros ejercen situaciones de control sobre ellas.

El 20 por ciento de las colombianas en edad fértil han sufrido algún tipo de violencia física. 



La que se desatiende la obligación familiar, cuando ésta presenta una dependencia económica  o  emocional y se incumple con ella.[s222] 

 

También hay otra  clase de violencia [s223] y es  denominada “negligencia”. Se trata de una forma de violencia muy presente en los casos de maltrato de menores o de personas mayores en la sociedad, a  la cual le llamo  impunidad  en casos  violentos, por parte de las autoridades correspondientes, cuando se presenta violencia intrafamiliar, violencia a menores o adultos mayores.

 


 

Ninguna forma de violencia, de maltrato o de negligencia contra los niños[s225] ,  adolescentes, mujeres y adultos mayores  se justifica, ni es aceptable, incluso si es el caso de menores como forma de educación. Además, los   abusos sexuales de la mujer y adultos mayores de los niños y su explotación tocan en ellos algo esencial: su integridad física y su dignidad [s226] humana. Esta convicción guía las acciones llevadas a cabo o apoyadas por el ICBF  COMISARIA DE FAMILIAS en Colombia, acciones que tienden a instaurar un nuevo modelo de relación “adulto mayor- mujer-niño” basado en el buen trato. [s227] [s228] [s229] 

 


Definiendo el tipo de violencia para dar castigos ejemplares,  fijar leyes que no se queden plasmadas solo en un papel[s231] .

 

A pesar de que hay mucha gente que no está de acuerdo con el maltrato tanto infantil, contra la mujer, contra lo ancianos nadie está dispuesto a testificar contra otras personas ya sea por miedo o porque estamos en una sociedad a la cual nos estamos acostumbrando al este tipo de cosas[s232] .. Hay que tener en cuenta que las personas que maltratan a los niños están de acuerdo con todo esto pues creen que con el maltrato ya sea verbal o físico se solucionaran los problemas tales como: la grosería o la desobediencia.


 [M1]Recursos de la fama
 [M2]Tesis
 [M3]inductiva
 [M4]Bases
 [M5]autoridad
 [M6]garantías
 [M7]razonamiento por signos
 [M8]razonamiento por analogía
 [M9]dialéctica
 [M10]emotivos-afectivos
 [M11]razonamiento por generalización
 [M12]razonamiento por causa
 [M13]slogan
 [M15]cierre o conclusión
 [M16]deductiva
 [M17]confianza del emisor
 
 [M18]fetichismo de masas
 [M19]tesis
 [s220]uso de prejuicio
 [M21]respaldo
 [s222]recursos a la tradicion
 [s225]argumento o slogan
 [s226]inductiva
 [s227]respaldos
 [s228]recursos de tradicion
 [s229]argumento emotivos afectivos
 [s230]razonamiento por causa
 [s231]deductiva
 [s232]bases

sábado, 25 de mayo de 2013




 
 
 
otros tipos de argumentos
 
El Modo de Razonamiento Argumentativo, es la operación mental, en la cual pongo en relación la tesis con el argumento que voy a entregar. Es decir la relación entre la tesis y las bases.

Tipos de argumento según el modo de razonamiento


  • Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos situaciones. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y José trabajan en la misma empresa, tienen las mismas responsabilidades, ambos son ingenieros eléctricos. A José le aumentaron el sueldo. Tesis: A María le deberían aumentar su sueldo.


  • Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.


  • Razonamiento por signos: se utilizan señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.


  • Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Debemos detener la caza de ballenas.


  • Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema para sustentar la tesis. Ejemplo: el padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.


  • Argumentos emotivos-afectivos: se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.


  • Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.


  • Confianza del emisor: se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.


  • Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.


  • Recursos de la fama: corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.


  • Fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.


  • Uso de prejuicio: Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.


  • Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute.

Estos tipos de argumentos se expresan a través de distintos elementos léxicos: conectores, modalidades enunciativas, mecanismos sintácticos, figuras retóricas.

Los principales conectores son:

a) De contraste y concesión (pero, sin embargo, sino que, aunque, etc.),

b) De causa (porque, puesto que, pues, ya que, etc.),

c) De consecuencia o efecto (luego, entonces, por lo tanto, de ahí que, así pues, etc.)

d) De restricción (incluso, al menos, con todo, después de todo, etc.).
 
coslta desarrollada el dia 25/05/013